Engancharse al tabaco, cuestión de genes
Un estudio determina que la adolescencia es sin duda un periodo de alto riesgo para la adicción a la nicotina
Madrid. (EUROPA PRESS).- Investigadores de Estados Unidos, Reino Unido y Nueva Zelanda han identificado factores de riesgo genéticos que pueden acelerar la progresión de un adolescente para convertirse en un gran fumador durante toda la vida, según los resultados de su estudio, publicados en la edición de este miércoles de la revista 'JAMA Psychiatry'.
El equipo de científicos examinó estudios anteriores de otros investigadores para desarrollar un perfil de riesgo genético de fumar en exceso. Luego se centro en su muestra de 1.000 neozelandeses desde su nacimiento hasta los 38 años para determinar si los individuos con alto riesgo genético se enganchan a los cigarrillos con mayor rapidez en la adolescencia y si, como adultos, tienen más dificultades para dejar de fumar.
Los participantes del estudio que tenían el perfil genético de alto riesgo resultaron ser más propensos a llegar al consumo diario de tabaco en la adolescencia y luego ...
... progresar con mayor rapidez a un hábito tabáquico en exceso (un paquete al día o más).
En la evaluación a los 38 años, los individuos de alto riesgo habían fumado mucho durante más años, habían desarrollado a menudo más dependencia de la nicotina y eran más propensos a haber fracasado en los intentos de dejar de fumar.
"El riesgo genético acelera el desarrollo de la conducta de fumar", resumió Daniel Belsky, investigador postdoctoral en el Centro para el Estudio del Envejecimiento y el Desarrollo Humano de la Universidad Duke, en Durham (Estados Unidos) y el Instituto Duke de Ciencias del Genoma y Política.
"Los adolescentes con riesgo genético elevado rápidamente realizaron la transición de fumar cigarrillos a convertirse en fumadores habituales", añade.
El perfil de una persona con riesgo genético no predice si él o ella consumirá cigarrillos. Pero en aquellos que prueben el tabaco, tener un perfil genético de alto riesgo previsto aumenta la probabilidad de que fumen en exceso y tengan dependencia de la nicotina, según la investigación, que contó con financiación de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, así como el 'UK Medical Research Council' y el 'New Zealand Health Research Council'.
Los investigadores de la Universidad Duke desarrollaron una nueva "puntuación de riesgo genético" mediante los Estudios de Asociación del Genoma*Completo (GWAS, en sus siglas en inglés) de los fumadores adultos. Estos análisis escanearon los genomas completos de decenas de miles de fumadores para identificar las variantes que fueron más frecuentes en los mayores fumadores.
Las variantes identificadas en y alrededor de los genes afectan a las respuestas del cerebro a la nicotina y cómo ésta se metaboliza, pero no se sabe cómo las variantes específicas afectar a la función del gen. Tiene sentido que los genes en los que el grupo basa su puntuación de riesgo están implicados en el metabolismo de la nicotina y la sensibilidad, según Jed Rose, investigador de la adicción a la nicotina de Duke, que no participó en este estudio. "Las adicciones son un comportamiento aprendido y requiere refuerzo a través de las vías nerviosas", explica este experto.
En su primera etapa, los científicos encontraron que la puntuación de riesgo genético que desarrollaron fue capaz de predecir si se fumará en exceso entre los individuos en dos grandes bases de datos creadas por otros investigadores. Luego se centraron en su muestra de 880 individuos de ascendencia europea en Nueva Zelanda para ver si la puntuación de riesgo genético predice el inicio del tabaquismo, la evolución a fumar mucho y el desarrollo de la dependencia a la nicotina y la recaída después de dejar de fumar.
El riesgo genético no estaba relacionado con el hecho de que una persona probara el tabaco, que el 70 por ciento de la muestra tenía. Una razón para ello es que los llamados "trituradores", es decir, los fumadores que consumen cigarrillos sólo los fines de semana o fuman sólo uno o dos por día, poseían un riesgo aún menor genético que los no fumadores. El riesgo genético fue relacionado con el desarrollo de problemas de fumadores.
Entre los adolescentes que probaron los cigarrillos, las personas con un perfil genético de alto riesgo fueron un 24 por ciento más propensos a convertirse en fumadores habituales a los 15 años y registraron un 43 por ciento más de probabilidades de convertirse en consumidores de un paquete diario a los 18 años.
Como adultos, las personas con alto riesgo de perfiles genéticos fueron un 27 por ciento más propensas a convertirse en adictos a la nicotina y con un 22 por ciento más de probabilidades de fracasar en sus intentos de dejar de fumar. A la edad de 38 años, los participantes en el estudio con alto riesgo de perfil genético habían fumado unos 7.300 más cigarrillos que el fumador promedio.
Los participantes del estudio que no se convirtieron en fumadores habituales durante la adolescencia parecen ser "inmunes" a los problemas de riesgo genético de ser fumadores cuando sean adultos. "Los efectos del riesgo genético parecen estar limitados a las personas que comienzan a fumar en la adolescencia -dijo Belsky-. Esto sugiere que puede haber algo especial en la exposición a la nicotina en el cerebro de los adolescentes, con respecto a estas variantes genéticas". "La adolescencia es sin duda un periodo de alto riesgo para la adicción a la nicotina", dijo Denise Kandel, profesor de Ciencias Sociosanitarias en Psiquiatría de la Universidad de Columbia, que no participó en este estudio.
"Los resultados ilustran por qué la adolescencia es de importancia crucial para el desarrollo y la focalización de los esfuerzos de prevención e intervención. Cómo este riesgo genético afecta las funciones del cerebro, que a su vez afectan a las reacciones a la nicotina, queda por determinar", afirma.



La Organización Panamericana de la Salud (OPS) celebró hoy la prohibición de fumar en los estadios durante el Mundial de Fútbol 2014 en Brasil, que esperan ayude a evitar "reclutar" nuevos fumadores entre los jóvenes que asistan.
Los cigarrillos deberán estar ocultos "debajo del mostrador o detrás de una cortina"
La delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, ha asegurado que "le consta" que el Gobierno de Mariano Rajoy está "estudiando las posibilidades" para cambiar la Ley Antitabaco. Sin embargo hace apenas una semana Ana Mato, Ministra de sanidad, confirmó que “El Gobierno no se plantea un cambio en la ley antitabaco”, así mismo la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, también rechazó el pasado mes de febrero cualquier cambio en la ley sin humos afirmando que “No es una modificación que haya entrado en los cauces de discusión del Gobierno”.
La delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, ha asegurado que "le consta" que el Gobierno de Mariano Rajoy está "estudiando las posibilidades" para cambiar la Ley Antitabaco. Sin embargo hace apenas una semana Ana Mato, Ministra de sanidad, confirmó que “El Gobierno no se plantea un cambio en la ley antitabaco”, así mismo la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, también rechazó el pasado mes de febrero cualquier cambio en la ley sin humos afirmando que “No es una modificación que haya entrado en los cauces de discusión del Gobierno”.
Los efectos del tabaco no son sólo internos, la cara y la piel también sufren por su consumo como muestra una nueva aplicación lanzada por el sistema de salud británico que analiza los efectos físicos a largo plazo.
Fue un encuentro breve, de apenas media hora, a petición expresa de Mariano Rajoy. El presidente preguntó a Adelson directamente por los puestos de trabajo (el consejero de Transportes de la Comunidad de Madrid ha hablado de más de 200.000) que iba a crear el complejo de hoteles y casinos y por la financiación que iba a conseguir.
La FIFA anunció en Río de Janeiro que los asistentes a los partidos de la Copa Confederaciones de junio próximo y del Mundial que Brasil organizará en 2014 no podrán fumar dentro de los estadios.
Como un gran avance de fondo, definió el senador la entrada en vigencia de la ley de tabaco, quien participó junto al Presidente Sebastián Piñera en su calidad de Presidente de la Comisión de Salud del Senado, en la ceremonia realizada en la casa de la Moneda este viernes 1 de marzo.
La Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (Camfic) ha alertado este jueves de los cambios que pueden producirse en al actual ley del tabaco, después de que la Comunidad de Madrid haya iniciado el proceso para construir el complejo de ocio Eurovegas y ante la especulación de cambios legales para poder fumar en algunos espacios del recinto.